Salud mental: la prioridad invisible que debemos atender
Estado de bienestar emocional, psicológico y social que permite enfrentar los desafíos de la vida diaria, desarrollar nuestro potencial, trabajar de manera productiva y contribuir a nuestra comunidad.
La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar integral de una persona. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos en la vida cotidiana, así como la manera en que manejamos el estrés, tomamos decisiones y nos relacionamos con los demás. En Colombia, las Enfermedades Mentales son un problema creciente, con un aumento en los casos de Ansiedad, Depresión y otros trastornos psicológicos. Sin embargo, el acceso a la atención Psiquiátrica sigue siendo un reto, especialmente en comunidades vulnerables.
En este artículo, exploraremos la importancia de la salud mental, su impacto en la sociedad colombiana, los factores que la afectan, estrategias para su prevención y los tratamientos disponibles en el país.
¿Qué es la Salud Mental y por qué es Importante?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el que una persona puede realizar sus actividades diarias, afrontar el Estrés de la vida, trabajar productivamente y contribuir a su comunidad. Una buena salud mental es crucial porque influye en la estabilidad emocional, el rendimiento académico o laboral y la calidad de las relaciones interpersonales.
Cuando una persona experimenta problemas de salud mental no tratados, pueden surgir dificultades como:
- Aislamiento social
- Disminución del rendimiento laboral o escolar
- Problemas en las relaciones familiares y personales
- Mayor riesgo de consumo de sustancias psicoactivas
- Aumento del riesgo de enfermedades físicas, como Hipertensión o Diabetes
El bienestar mental no solo es importante a nivel individual, sino que también tiene un impacto en la sociedad y la economía. Según estudios de la OMS, los Trastornos Mentales sin tratamiento pueden generar pérdidas económicas significativas debido a la disminución de la productividad y el incremento de los costos en salud pública.
La salud mental en Colombia: un desafío en crecimiento
En Colombia, las Enfermedades Mentales han aumentado en los últimos años. Según un informe del Ministerio de Salud y Protección Social, aproximadamente el 10% de la población padece algún tipo de Trastorno Mental, siendo la Ansiedad y la Depresión los más comunes.
El impacto del conflicto armado, la violencia y la desigualdad social ha contribuido a altos niveles de estrés postraumático y otras afecciones psicológicas en muchas regiones del país. Además, los efectos de la pandemia de COVID-19 agravaron la situación, generando un aumento en los casos de Depresión y Ansiedad debido al aislamiento social, la pérdida de empleo y la incertidumbre económica.
Otro problema significativo es el acceso limitado a los servicios de salud mental. En muchas zonas rurales y comunidades vulnerables, hay escasez de profesionales de la salud mental, lo que dificulta la atención oportuna y adecuada de los pacientes.
Factores que afectan la salud mental
Diversos factores pueden influir en la aparición de trastornos mentales. Algunos de los más relevantes incluyen:
Factores biológicos
- Predisposición genética a enfermedades como la Esquizofrenia o el Trastorno Bipolar
- Desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y la dopamina
- Enfermedades Crónicas que pueden afectar el estado emocional, como el Cáncer o la Diabetes
Factores ambientales
- Exposición a situaciones de violencia o abuso en la infancia
- Vivir en entornos de alta inseguridad o pobreza extrema
- Consumo excesivo de alcohol y drogas
Factores sociales
- Falta de apoyo familiar y redes de apoyo
- Estrés Laboral y Académico
- Discriminación o exclusión social
Estrategias para prevenir los Trastornos Mentales
El cuidado de la salud mental es clave para prevenir la aparición de Trastornos Psicológicos. Algunas estrategias recomendadas incluyen:
Fomentar hábitos de vida saludables
- Dormir entre 7 y 9 horas diarias
- Mantener una alimentación balanceada rica en frutas, verduras y proteínas
- Realizar actividad física regularmente, ya que el ejercicio libera endorfinas que mejoran el estado de ánimo
Manejo del Estrés y las emociones
- Practicar técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda
- Identificar y expresar las emociones de manera adecuada
- Buscar ayuda profesional en caso de enfrentar situaciones de alta carga emocional
Fortalecer las redes de apoyo
- Mantener una comunicación abierta con familiares y amigos
- Participar en actividades comunitarias o grupos de apoyo
- Evitar el aislamiento social, ya que el contacto con los demás es clave para la estabilidad emocional
Evitar el consumo de sustancias psicoactivas
El abuso de alcohol, tabaco y drogas puede contribuir al desarrollo de Trastornos Mentales. Es importante reducir su consumo y buscar ayuda en caso de dependencia.
Tratamientos disponibles para la salud mental en Colombia
En Colombia, el Plan Obligatorio de Salud (POS) cubre la atención de Enfermedades Mentales, permitiendo el acceso a diferentes tipos de tratamientos.
Psicoterapia
Es una de las principales estrategias para tratar los Trastornos Mentales. Existen diferentes tipos, como:
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): ayuda a modificar pensamientos negativos
- Terapia de aceptación y compromiso: mejora la adaptación a situaciones difíciles
- Psicoterapia de grupo: facilita el intercambio de experiencias con otras personas
Medicación psiquiátrica
En algunos casos, los médicos pueden recetar medicamentos como:
- Antidepresivos: para tratar la Depresión y algunos tipos de Ansiedad
- Ansiolíticos: para reducir la Ansiedad y el Estrés
- Antipsicóticos: para tratar trastornos más severos, como la Esquizofrenia
Terapias alternativas
- Mindfulness y meditación: ayudan a reducir la Ansiedad y mejorar la concentración
- Musicoterapia: útil para el tratamiento de Estrés y Depresión
- Terapia con animales: beneficiosa en casos de Autismo y Ansiedad Severa
¿A qué especialista acudir?
La salud mental es un pilar fundamental del bienestar humano. En Colombia, los desafíos en su atención son grandes, pero existen esfuerzos para mejorar el acceso a servicios psicológicos y psiquiátricos. La prevención es clave para evitar el desarrollo de trastornos, y es importante que la población adopte estrategias de autocuidado y busque ayuda de un profesional como lo son los Psicólogos o Psiquiatras cuando sea necesario.