Nutrición Infantil: claves para una alimentación saludable y feliz
La Nutrición Infantil se refiere a la alimentación que reciben los niños desde su nacimiento hasta la adolescencia.
¿Cuáles son los nutrientes esenciales que deben incluirse en la dieta de un niño en crecimiento?
Los nutrientes esenciales son las proteínas, los carbohidratos, las grasas, las vitaminas y los minerales. Esto no es un secreto para nadie, y esto lo aporta toda la comida natural: la comida del campo, la comida que sale de la tierra, que se baja de un árbol. Lamentablemente, eso es lo difícil de tener como instaurado. ¿Por qué? Porque las mamás llegan a consulta buscando un suplemento que les aporte todos esos nutrientes que el niño necesita.
Lo primero con lo que se chocan, o tal vez se decepcionan un poco, es que no existe ese suplemento ni ese nutriente. Lo mejor, lo importante y lo que realmente necesita el niño está en la alimentación natural: en la carne, el pollo, el pescado; en los carbohidratos naturales como el arroz, la papa, la yuca, el plátano; en las grasas saludables como el aguacate y los frutos secos; y en las vitaminas y minerales que aportan las frutas y las verduras. Más allá de eso, no se necesita más que una alimentación saludable.
¿Cómo pueden los padres asegurarse de que sus hijos reciban una alimentación balanceada?
Definitivamente, hay dos cosas fundamentales. Primero, el ejemplo de lo que se come en casa: un niño come y se acostumbra a comer lo que los padres comen y lo que le brindan desde muy pequeño. Otra estrategia es que, desde que se inicia la alimentación complementaria, se aborde con alimentos saludables como verduras, frutas, proteínas y carbohidratos. Si desde pequeño se acostumbra a eso, seguro que lo consumirá de ahí en adelante. Claro, estamos en una sociedad donde, lamentablemente, se ha normalizado comer mal.
El consumo de ultraprocesados se ha vuelto habitual, y estamos expuestos a ello. Es imposible que un niño no tenga en algún momento contacto con estos alimentos. Sin embargo, cuando se acostumbra al niño a comer de manera saludable, a no consumir azúcar refinada y a llevar una dieta equilibrada, estos alimentos no tendrán el mismo impacto. Si los prueba, comerá muy poco y los dejará.
La manera de asegurar que un niño mantenga un hábito de vida saludable es responsabilidad de los papás. Desde que inicia la alimentación, deben hacerlo de manera saludable y con el ejemplo en casa. No se puede exigir que un hijo coma verduras si los padres no las consumen ni las preparan. Además, si en el hogar hay otros tipos de alimentos más atractivos para el niño, será difícil reemplazarlos por opciones saludables como frutas y verduras.
¿Cuáles son los efectos a largo plazo de una mala nutrición en la infancia?
Es preocupante cómo los adolescentes y adultos jóvenes sufren Enfermedades Metabólicas como diabetes, hipertensión e hipotiroidismo, que antes no eran frecuentes en estas edades. Esto se relaciona directamente con el consumo de ultraprocesados y el sedentarismo. Un niño que basa su alimentación en estos productos, no se hidrata correctamente y no consume verduras ni vegetales, llegará a la adultez con Enfermedades Crónicas.
¿Cómo pueden los padres manejar las Alergias Alimentarias en sus hijos?
Las Alergias Alimentarias representan un desafío adicional. Identificar el alimento que genera los síntomas es el primer paso. Luego, se deben ampliar las opciones alimenticias para reemplazar lo que causa alergia. Por ejemplo, si un niño es alérgico al huevo o a la leche, es importante encontrar alternativas que no solo suplan los nutrientes de esos alimentos, sino que también permitan preparar recetas habituales. Sin embargo, esto puede ser complicado por las reacciones cruzadas. Muchas veces, sin saberlo, se contamina la comida del niño con trazas del alérgeno.
Este tipo de situaciones genera Ansiedad en los padres, ya que el niño está expuesto constantemente. Establecer una dieta adecuada es esencial para evitar deficiencias nutricionales y reducir el Estrés que estas condiciones generan.
¿Qué importancia tiene el desayuno en la dieta diaria de un niño?
En cuanto a los hábitos alimenticios, el desayuno es clave. Es la comida más importante del día porque rompe el ayuno nocturno y regula las hormonas del Estrés. Lamentablemente, muchos niños desayunan alimentos procesados altos en azúcar, como cereales con leche. Esto eleva los niveles de insulina y puede desencadenar problemas metabólicos. Un desayuno saludable debe incluir proteínas, grasas saludables y carbohidratos naturales, libres de azúcar refinada. Así, se puede garantizar un desarrollo óptimo.
Por último, la actividad física es esencial para fomentar hábitos saludables. Un niño que practica deporte entiende la importancia de la hidratación y la alimentación equilibrada para mejorar su rendimiento físico.
¿Cómo influye la actividad física en las necesidades nutricionales de los niños?
Además, la actividad física promueve la disciplina y la conciencia sobre los alimentos que se consumen. Al combinar ejercicio regular con una dieta saludable, se fortalecen los buenos hábitos, asegurando una mejor calidad de vida en el futuro.