Deportología Pediátrica: optimiza el crecimiento y desarrollo de los jóvenes atletas
La Deportología Pediátrica es una rama de la medicina del deporte que se enfoca en la atención médica de niños y adolescentes que practican deportes.
¿Qué es la Deportología Pediátrica y cuál es su principal objetivo?
La Deportología Pediátrica es una rama de la medicina, específicamente un brazo de la especialización en medicina del deporte. Se fundamenta en la atención al niño y al adolescente que busca realizar actividad física, asegurando que esta se lleve a cabo de manera segura y beneficiosa.
Está orientada, sobre todo, a la etapa del desarrollo en la que se encuentra el niño, pues no es lo mismo el deporte en un adulto que en un niño. Es importante recordar que el niño no es un "adulto pequeño", sino una población completamente diferente.
¿Cuáles son los beneficios principales del deporte para la salud física y mental de los niños?
Esta especialidad busca objetivos específicos para que los niños practiquen deporte sin inconvenientes, alcanzando beneficios tanto en salud física como en desarrollo osteomuscular, neurológico y cognitivo. El deporte también influye positivamente en la atención, la concentración y la adquisición de destrezas motoras, tanto finas como gruesas. Un niño sedentario, por el contrario, no desarrolla estas habilidades.
Además, la actividad física desempeña un papel fundamental en la prevención de la Obesidad. Los niños que se mueven regularmente logran, con mayor probabilidad, alcanzar un peso adecuado para su edad, junto con beneficios cardiovasculares, neurológicos y pulmonares. Muchas enfermedades frecuentes en la población infantil disminuyen notablemente su incidencia gracias al deporte.
¿Qué tipo de evaluación médica debe de realizarse antes de que un niño inicie la práctica de un deporte?
Cuando un niño va a iniciar la práctica deportiva, es fundamental una valoración médica. La historia clínica es clave, ya que permite determinar si serán necesarios estudios complementarios. En esta evaluación se analizan los antecedentes del niño, como enfermedades previas o factores de riesgo familiares, que podrían impactar la práctica deportiva.
Por ejemplo, si existen antecedentes de muerte súbita en familiares de primer grado, será necesario realizar pruebas cardiovasculares. Si el niño padece Asma, se debe evaluar el estado de la enfermedad y considerar el manejo adecuado antes de iniciar la actividad física.
La valoración incluye:
- Examen físico: se analiza peso, talla, articulaciones, músculos y tendones, evaluando si requieren algún abordaje especial
- Estudios adicionales: dependiendo de los factores de riesgo, puede ser necesario realizar Electrocardiogramas, Ecocardiogramas u otros exámenes complementarios
¿Cuáles son las lesiones más comunes en niños que practican deportes y cómo prevenirlas?
Las lesiones por sobreuso son las más frecuentes en niños deportistas. Estas incluyen microtraumas en articulaciones, músculos o tendones debido a entrenamientos habituales. Entre las lesiones más comunes están:
- Fracturas por Estrés
- Tendinitis (inflamación de tendones)
- Apofisitis
Para prevenir estas lesiones, es fundamental:
- Hidratación adecuada: es imprescindible en cualquier niño, especialmente en los que practican deporte
- Alimentación saludable: basada en alimentos naturales como frutas, verduras y cereales integrales
- Ejercicios de calentamiento y estiramiento: antes y después de la actividad física
- Entrenamiento adaptado: a la edad cronológica y madurativa del niño, evitando generalizar rutinas para edades diferentes
¿Existen dietas o suplementos específicos recomendados para niños deportistas?
La dieta de un niño deportista debe estar basada en alimentos naturales, como aquellos que provienen de la tierra o cuelgan de un árbol. Aunque existen suplementos como la creatina, que han demostrado efectividad y seguridad en niños, estos deben utilizarse solo en casos específicos y bajo supervisión médica.
Es importante informar a los padres que la alimentación preparada en casa, con porciones adecuadas y horarios establecidos, es la base para una buena salud. Los suplementos proteicos pueden considerarse en casos donde el niño no logre cubrir sus requerimientos nutricionales por horarios o actividades, pero no deben generalizarse.
¿Qué impacto tiene la actividad deportiva en el desarrollo psicológico y social de los niños?
La práctica deportiva aporta múltiples beneficios en el desarrollo físico, emocional y social del niño, entre ellos:
- Desarrollo físico: mejora habilidades motoras, fuerza y resistencia
- Desarrollo cognitivo: fomenta la concentración, la atención y el enfoque
- Salud emocional: promueve la socialización, el sentido de pertenencia, la disciplina y la capacidad de liderazgo
- Prevención de enfermedades: reduce la incidencia de Obesidad y Trastornos Articulares
El deporte en los niños no tiene contraindicaciones cuando se realiza con supervisión adecuada. Aunque los deportes competitivos requieren asesoría especializada para prevenir lesiones por sobreuso, los beneficios de la actividad física superan ampliamente cualquier riesgo potencial.
Fomentar el deporte desde una edad temprana contribuye al desarrollo integral del niño, promoviendo hábitos saludables que perdurarán toda la vida.